
El rezo es parte importante de esta celebración, el parachico habla, alaba y llora, da gracias y pide perdón, pide que lo proteja y cuide de los problemas familiares y de la enfermedad, así también que les ayude en el trabajo.

En la ceremonia se deja ver tres momentos importantes; primero, es cuando los parachicos contestan el alabado que reza el Patrón al iniciar el rito; el segundo, es cuando el Patrón al terminar de rezar el alabado toca su guitarra mientras que los parachicos zapatean y dicen ¡Vivas!, estas dos alabanzas se hacen durante el rito de cada estadía visitada en los días de celebración; mientras que el tercer momento para la oración es realizada únicamente el último día de la celebración, el 23 de Enero, aquí el rezo u oración se realiza de rodillas en donde cada uno de los participantes también pide a Dios que los proteja y les conceda vida, para que el próximo año puedad volver a salir a bailar, y así cumplir nuevamente la promesa a Dios y al Santo. A continuación se muestra el alabado que reza el patrón de los parachicos:
"Licencia vengo pidiendo
quién sabe si me lo darán
Alabemos al Santísimo
Sacramento del Altar
Alabemos al Señor
y la Corona es de María
Relicario me pediste
relicario te daré
Esta noche con la luna
y mañana con el sol
Zapateado me pediste
zapateado te daré
Que bonito naranjito
quién sabe si me lo darán
Alabemos al Santísimo
Sacramento del Altar
Alabemos al Señor
y la Corona es de María
Relicario me pediste
relicario te daré
Esta noche con la luna
y mañana con el sol
Zapateado me pediste
zapateado te daré
Que bonito naranjito

Yo miré volar una sirena
por el centro de la mar
Cuando salimos de vuestra tierra San
Duqueña me dijisteis que no sabías bailar
Salga usted a bailar Señor
delante de vuestro Padre San Sebastián bendito
Parachico me pediste
parachico te daré
Mira, mira mi luchita
mira que mudanzas tiene
Parachicos y luchitas
cada año lo verán
Hay amigos camaradas
dénle sonor a mi guitarra para salir a bailar"


Fuentes:
Los Parachicos: expresión de la Cultura, el Poder y la Religiosidad en Chiapa de Corzo, Nereo Nigenda Fernández
La Costumbre, José Félix Z.
3 comentarios:
Como siempre la Fiesta Grande, estuvo muy chingona, a comer arto cochito y tomar artisima cerveza, espero que postees mas para que me pueda dar mas visitas por aca, bonito e inteligente blog.
Gracias por tu comentario, claro que seguiremos compartiendo información e imágenes de nuestros paseos y visitas, mostrando lo hermoso de Chiapas y su gente...
Saludos
Este año felicito a mi pueblo
Saludos de san Diego california
Publicar un comentario
¿Lo sabias? ¿Que te parece?